: Hola kinesiócratas, bienvenidos a un nuevo episodio de Kinesiocracia, pertenedos por el movimiento. Hoy es martes 8 de abril de 2025 y a nosotros ya nos conocen, somos los kinesiólogos Matías Osa y por acá Nelson Adrian. Y hoy día vamos a explorar el mundo del láser de la alta potencia y fotobiomodulación. ¿Qué dice la evidencia sobre estas terapias? ¿Son realmente efectivas? ¿Una moda más? Bueno, acompáñanos para descubrirlo en este capítulo. Sí, este todo usado laser últimamente. Yo lo último que he usado laser es para una clase, para apuntar en las diapositivas no más. Como laser terapéutico, porque claro, el laser de hacer clases sí, también lo que ve a su tiempo. Como laser terapéutico, creo que cuando hacía clases de agentes físicos, como el año 2013, de haber sido la última vez que jugó el laser. Así. Es como el láser de baja potencia. El láser para jugar con el gato. Ese es el otro uso que le he yo al láser últimamente. Es, es el mismo. Sí, me acuerdo también cuando enseñaba sobre agentes físicos, me acuerdo que la cámara del celular todavía no tenía el filtro infrarrojo. Entonces uno podía ver el láser infrarrojo proyectado con la cámara del celular. Con los celulares actuales parece que eso no ya no se puede. Ya tienen un filtro infrarrojo y no se puede ver esa luz. Claro, viendo la luz es más... Es más llamativo también, más fácil de entenderlo. Es como cuando al ultrasonido en el cabezal se pone agua y uno va viendo que como empieza a burbujear y... Así para decir ¡oh! Sí, hacíamos, me acuerdo también, teníamos una pecera que la llenábamos de agua y hacíamos unas demostraciones así con el ultrasonido ahí. Esa técnica de lo cuparto, cuando trabajaba hace años atrás en la PDI, hacíamos corrientes diadinámicas bajo el agua. El lesioné aguda y también ultrasonido bajo el agua. El USBA. Era más para hacer nales pero interesante. Sí me acuerdo cuando hice el internado en la Asociación China de Seguridad. La indicación había USD y USBA. ¿Qué significa ultrasonido? Entiendo, pero qué es la D y qué significa VA. Entonces, había unos que eran directos y otros que eran bajo agua. Bajo agua, claro. Pero eso no es. desvía un poco del tema. Sí. Foto biomodulación tiene demasiada. lo hagas eso para mí. Muchísimo. Me suena como como medio raro, como no sé, como para depilar. Me suena así a la primera. algo así. Tiene nombre de pseudociencia. Sí, pero al parecer no lo es. Veamos. como que le falta ponerle fotodimodulación cuántica para que se haya un éxito de ventas. Claro, fotodimodulación nuclear, algo así. Parto. Iluminanos entonces con la origenización de fotovio modulación. Voy con eso. Bueno, la fotovio modulación o sus siglas en inglés, PBM, es una luz no ionizante en longitud de onda específica que lo que hace es interactuar con tejidos biológicos, va modulando procesos celulares como la inflamación y la reparación tisular. O sea, con esa definición, la verdad es que suena como la luz ultravioleta, el infrarrojo, entonces como cualquier tipo de máquina que es como y común del uso al quimésico, nos dice muy distinto. Que emita fotones en algún color, alguna longitud de onda específica. Ahora, vamos a ver que la mayoría de las longitudes de están cercanas al rojo o al infrarrojo, parece. Claro, así que, claro, hasta por ahí es como ya cualquier máquina que se utilice en fototerapia. Bueno, esto no es nuevo. Desde los años 70, los pioneros como Endre Mester se hicieron estudios sobre la cicatrización de heridas. Y desde ahí, como que ha ido evolucionando de manera significativa, de manera paralela a los otros tipos de fototerapia más común que nosotros conocemos. El mecanismo de acción que está propuesto sería que la luz es absorbida por cromóforos, como el citocromo C oxidasa, a nivel de las mitocondrias. Por lo tanto, se mejoraría la producción de ATP y reducción del estrés oxidativo. Ese sería el mecanismo de acción a nivel biológico y eso explicaría el porqué la utilización de este tipo de máquinas. acercamientos a la fotovidomodulación tú has tenido o has sido parte de un tratamiento que utilice algo similar? Quizá con estas definiciones sí, estado últimamente usado un diodo, un LED que tiene estas características que se supone que tiene efecto a nivel de varios sistemas, se llama ILIP o irradiación de la sangre con un láser intravascular, algo así sería la traducción, que es un el láser de baja intensidad que se apunta directamente a un vaso sanguíneo. aparatito que usábamos ahora último se pone en la muñeca y la luz queda directamente sobre o debería quedar directamente sobre la arteria radial. Entonces uno busca el pulso, pone ahí el aparatito que es como un reloj grandote y lo deja ahí que actúe por unos creo que son 30 minutos el protocolo. Suena harto eso sí, sea mete harto ruido, como en que 5 segundos, cada 20 segundos emite un tono. que eso... A ver, se visto que tiene efectos en la calidad del sueño, el alivio del dolor. Tiene varios resultados o varios efectos como sistémicos. Otro que usábamos que era parecido. es uno que traía a mi profesor de acupuntura de China. Cuando fuimos a China vimos que lo usaban harto en los hospitales y también se ponía en la nariz o en la oreja. Y también era un láser frío, una luz roja de baja potencia que supuestamente mejoraba también la perfusión tisural. Y nosotros vimos como nivel microscópico hicimos un experimento entre los que estábamos ahí en el grupo de visita a este hospital y este lugar donde hacían todos estos tratamientos. Y vimos cómo había una diferencia en una muestra de sangre antes y después de aplicarlo. Era bien interesante. Bueno, no sé si será una respuesta placebo nomás, pero de verdad era como mejorar la calidad del sueño, como uno se sentía más, como uno debería sentirse con una mejor perfusión sanguínea. Interesante. Yo te lo consultaba porque yo hace unos meses atrás a mi hija le hicieron una cirugía, una frenectomía, le cortaron el flujillo lingual y lo hicieron con láser. y tuvo que ir dos o tres veces, además para que le hicieran fotovimodulación. Así hicieron como tres sesiones cortitas, un par de minutos con fotovimodulación justamente para acelerar este proceso. Y de ahí que empecé acelerar todo el tema y claro, en el área quinizoología musculosquelética, digamos, donde ando yo, los del área dérmato me pueden pegar porque me parece que ahí lo cuban o conocen más de eso, pero al menos desde el área mía no conocía mucho. Y claro, viene interesante y se utiliza bastante en diferentes intervenciones que son, por ejemplo, nivel de ontología. Y también existe bastante evidencia justamente en este tipo de intervenciones, por ejemplo, no sé, está demostrado que a ese nivel, por lo menos ontológico, mejora la osteointegración. Ya cuando se pone en implante, por ejemplo, como iba haciendo el depósito colágeno y además también un remodelado un poco más rápido del hueso. Entonces se utiliza bastante. en diferentes tipos de condiciones de patología bucales. En la ontopediatría, esto que lo usan todos. Y ahí es una guía de políticas del uso de láser, de láser, de la de la sucesión de la ontopediatría americana, APB, que describe los distintos tipos de láser con su longitud de onda y sus aplicaciones. Y uno ve aplicaciones como Como lo que decía, tú la fenectomía y la reparación después de eso, la curación de heridas en la boca, blanqueamiento dental, manejo de lesiones ulcerativas en la boca. Hay un montón de usos descritos en odontología para la fotovirumodulación, para la láser, como láser infrarrojo o vedoca en la guía que se usa. Ahora también buscando como dentro de la definición e inscripciones hay harta información al respecto que dice que la foto biomodulación cuando es aplicada de forma digamos de baja intensidad puede ser descrita como el láser que nosotros utilizamos, el clásico o el que tú comentas de la con con led. Por lo tanto, esto sería como un término para agua para diferentes tipos con características bien específicas de elementos que utilizan la luz en diferentes longitudes de onda. Y como que eso sería o abarcaría la foto biomodulación con los tipos de, digamos, de luces ya en fototerapia. Entonces, claro, es como un nombre que de pronto pareciera que empezó a ser como medio utilizado, pero en realidad agrupa cosas que ya se conocían y que se utilizan en el medio. De lo que más se usa, el que es el láser, tú encontraste que habían dos tipos de láser que se usan en foto biomodulación. así es. Existe dos. El láser sí. Hay dos, el clásico que nosotros conocemos que el de baja potencia y por otro lado tenemos el de alta potencia. Las siglas también que se utilizan el LT y el H y LT. El de baja potencia es el clásico que está más o menos entre 5 a 500 megawatts utilizado principalmente, perdón, miliwatts utilizado en efectos bio estimulantes. y la generación de calor la verdad que es bastante bajita. Y el láser de alta potencia, este sí supera más o menos los 10 watts y es capaz de penetrar más profundamente y además sí este generaría efectos térmicos bio estimulantes. Así como para una diferencia, grosso modo, el de baja potencia se emplearía en afecciones superficiales. Tiene algo de evidencia también, por ejemplo, en algunas afecciones de dolor como a nivel de la TM. o en algunas artrosia, artritis a nivel de mano, sea, articulaciones superficiales. Sin embargo, el de alta potencia se utilizaría para ya patologías musculatólicas más profundas porque éste iría a promover la regeneración tesurada. Entonces, el de baja potencia casi siempre ha quedado más asociado al área del manejo de cicatrices, cosas de ese estilo. Sin embargo, el de alta potencia, que ha entrado bastante también, sí, ese ya tiene efectos más profundos y por lo tanto también bio estimulantes. Pero de momento me sigue sonando como muy parecido a onda corta, ultrasonido, así como que penetra profundo y genera X cosas. Ahora, que lo que había visto yo con respecto a una cosa que mencionaba el inicio, es como están máquinas que emiten y lucen, la fotovidio modulación está más restringida a longitudes de ondas cercanas al infrarrojo, como en ese límite. Por ejemplo, la luz ultravioleta no entra dentro del paraguas de la fotovidomodulación. El mecanismo de acción que tiene la luz ultravioleta es provocar un daño por el tipo de radiación que es y no lo que se espera que haga la fotovidomodulación que es esta estimulación mitocondrial día. no entra debajo del paraguas de la fotovidomodulación el láctino terapial, el uso de radiación ultravioleta A, B o C. Ahora, igual cada vez destacar que no son tecnologías nuevas, digamos así como que surgieron hace poco, o sea, son tecnologías que se utilizan hace harto tiempo. Lo que pasa es que a nivel local han estado ingresando más lentamente. Hoy en día también se están utilizando para diferentes tipos de lesiones musculoesqueléticas, también para dolor musculoesquelético. Y le recomiendo un autor que es chileno, el colega Hernán de la Barra de la Universidad de Andrés Bello, que él tiene varias revisiones sistemáticas de metanálisis sobre el láser de alta potencia. Ya así que desde ese punto de vista sí, tiene como bastante estudio y también utilización. Ahora, claro, posiblemente por lo caro que pueden llegar a ser las máquinas y por el uso que está, pareciera que no está tan difundido, por ejemplo, a nivel de pregrado o en el general de una consulta kinésica con las máquinas típicas que uno puede encontrar. Bien. Y sobre sobre, por ejemplo, relacionado con. Tuve. Tuve una imagen. Ya. una imagen mental de el profesor con el que hacíamos el curso de fisioterapia o de agentes físicos. Ya que corregía mucho esto de que le llamaran máquinas a los equipos de fisioterapia, porque no son máquinas y son equipos. ¿Cuál es la diferencia máquina y equipo? Es que la máquina se basa en partes móviles para tener un efecto. Tú tenés máquinas de ejercicio. Claro, en fisioterapia o en los agentes físicos son equipos electrónicos, transductores, lo que queráis, pero. Sí, está bien. Pero una cosa es el lenguaje. Sí, se entiende. Pero, pues sí, las palabras tienen su significado y la usamos como... De hecho, también hay gente mañosa, pero no le gusta que se la hable de fisioterapia. O sea, que se hable de agentes físicos. Sí, porque yo creo que fisioterapia lo decimos los chilenos nomás. Sí, justamente. Para referirnos a la gente físico. En otro lado, la fisioterapia es lo que nosotros llamamos kinesiología o kinesiterapia. Así es. Bueno, cuando estudié mi ramo se llamaba fisioterapia, no era gente físico. Sí, no, cuando yo estudié y cuando yo hacía el ramo también se llamaba fisioterapia. Oye, quién era esa persona que era tan quisquillosa? Quién era esa persona tan quisquillosa que llamaba el equipo? No estará escuchando, no? No sé si no escuchará. Yo conozco a las que este mañana no. Se lo vamos a recomendar a ver si se se identifica. Dale, bueno, los equipos entonces. Los equipos, sí. Ahora, esto de equipo, estas máquinas que emiten luces. ¿Hay alguna evidencia sobre su afectividad o todavía apelamos a los dioses del placebo para su efecto? Mira, como te comentaba, hay varias, varias revisiones temáticas de meta análisis que se han realizado, bueno, lo cual tampoco significa que por eso ya está totalmente probado. Sin embargo, la mayoría de la evidencia que yo al menos pude encontrar tiene efectos favorables. Bueno, obviamente, como todas las conclusiones y revisiones temáticas, la misma falta más estudios, bla, bla, bla. Pero al menos pareciera que por lo menos no se basa en este efecto placebo o al menos supera comparativamente los grupos control, dependiendo del estudio y también el efecto placebo. Pareciera que sí tiene un efecto real clínico, medible, comparable y por lo tanto podría estar dentro de las recomendaciones su uso. Dentro de esa revisión, claro, si hay revisión significa que se han hecho también ensayos clínicos, ejemplo, Jordal y otros en el 2006 o que en el fondo encontró que el láser de baja intensidad reduce los mediadores inflamatorios y tiene una mejora clínica en la tendinopatía chilena. No necesariamente esas dos cosas van relacionadas, pero siempre es importante tener los dos aspectos, tener el aspecto como qué es lo que pasa a nivel tisular, cuál es el efecto fisiológico que tiene, pero también que ese efecto que vemos fisiológico tenga un correlado clínico, porque a veces encontramos mucha respuesta a nivel de mediodéleo de la inflamación y de la síntesis de ATP, pero si eso no se traduce en una mejoría clínica, pucha, acá en tu terapia, pero busquemos algo que de verdad le sirva al paciente en lo que se queja. El paciente no llega porque está sintetizando poco ATP a la consulta, supongo. Oye, misito... Nunca haber bocado uno que diga, sabe que, ¿por qué viene aquí? No, es que estoy sintetizando poco ATP. Mi sotocromo se le necesita estimulación. No vamos allá. Y que por eso yo hice la salvedad cuando partimos el capítulo, que la definición en general, como que ya se alucionan a la mayoría, los agentes físicos que tienen que ver con estos efectos a nivel celular. Pero que claro, una cosa de a nivel de laboratorio, por ejemplo, y ver el efecto que hay local sobre una célula que está siendo irradiada, sin embargo, súper distinto cuando está el contexto de la persona, cuando están las capas de tejido y un montón de otros factores que van a jugar ahí. Entonces, desde ese punto de vista, al menos a mí me pasa que claro, si uno lee evidencia, hay bastante que es de buena calidad y también pareciera que bien prometedor el uso. Claro, pero sin embargo. todavía en los consensos, por ejemplo, antendenopatía, distintos tipos de, no sé, dolor lumbar, por ejemplo, todavía no nombren este tipo de terapia como una alternativa o una recomendación de alto nivel para su uso. Entonces, claro, puede ser que todavía no esté integrada ese tipo de evidencia, por lo tanto, no quita que más adelante esté. Pero al menos ahora, sí, como ahora año 2025, claro, me pasa que es como sí, podría ser, pero habría que seleccionar muy bien los pacientes. y habría que hacer una bajada como bien cuidadosa para utilizar este tipo de técnicas. Sí, vamos viendo. Vamos viendo qué lo que encontramos con respecto a la evidencia. Encontré varias revisiones sistemáticas con metanálisis y todo que al final nos pueden llevar alguna recomendación. Porque han encontrado efectos de la terapia de láser de nivel bajo de baja intensidad que disminuye el dolor en la cervicalgia aguda y crónica y tiene un efecto duradero. Sin embargo, en otra revisión encontraron que no era eficaz en la lumbarge crónica inespecífica. O sea, no sirve en el cuello pero no en la columna lumbar. Ahí hay algo que no cuadra y que debe ser algún tema metodológico quizá. causas del dolor en la cervical g pueden ser causas más conocidas, más agudas y por eso tienen más efectos. Habría que revisar más en detalle cómo son los protocolos de cada uno de esos ensayos clínicos individuales. También hemos encontrado efectos positivos en la en el dolor y en la función en personas con tendinopatía y con fácil implantar. Lo que sí, ahí los autores dicen que hay que tener mucha precaución en la dosificación del láser. La dosificación se basa en dos cosas, porque tenemos que entregar cierta cantidad de energía en joules y la energía en joules es el producto entre la potencia en watts y el tiempo en segundos. Entonces yo puedo entregar la misma cantidad de energía en poco tiempo con mucha potencia o en mucho tiempo con una potencia más baja. No es lo mismo abrir suavemente la puerta que abrirla de una patada. Puedo abrirla con poca energía en más tiempo o darle una cantidad fuerte de de una potencia mayor con menos tiempo para lograr el mismo trabajo, pero puede tener efecto dañino. Y habían algunos algunos estudios que hacían recomendaciones con respecto a la potencia. Hay una revisión sistemática de Stauson del 2019 que encontró que era efectiva esta fotovigil modulación con también con láser de baja intensidad en la artosis de rodilla y da datos bien específicos. Usar 4 a 8 joules a una longitud de onda de entre 785 a 860 nanómetros y otra dosilización de 1 a 3 joules con 904 nanómetros de de longitud de onda por cada punto de tratamiento. Te recomiendo tratar en varios puntos en ese caso. Entonces ahí tenemos ya algo que nos falta en muchos agentes físicos que es el control de esa dosificación. Muchas veces nos encontramos con el agente físico, con el ultrasonido, con el mismo láser, con la onda corta y Y a veces los efectos o la falta de efectos o los efectos adversos que tenemos no son por el uso de la terapia sino que es por la dosificación porque estamos usando mucha energía entonces estamos provocando más daño o estamos usando muy poca energía y no alcanzamos una dosis terapéutica. Quizá cuando la revisión sistemática de Tomasoni que decía que no había una eficacia en el manejo de la lumbar giacrónica puede ser simplemente un tema de dosificación y no de la terapia. No sé, es una... Una idea que tengo acá de siempre con los agentes físicos que tiene que ver con a veces las cosas sirven, son eficaces, pero no son efectivas porque cuando lo llevamos a la vida real los tiempos son insuficientes o la dosificación es la que nos da el problema. Claro, de hecho, yo también me sumo eso a mí siempre me ha pasado que claro, independiente que uno pueda criticar el uso o si nos vamos a la agencia podemos encontrar ciertas recomendaciones o de usarlo o no usarlo. Sin embargo, me pasa eso. O que la. la dosis óptima es la que falta y muchas veces se utiliza así normaltuntun. Por ejemplo, yo trabajaba en varios lugares en donde la configuración del tens no cambia nunca y siempre es continua a no sé 90, 90 hertz, o sea, con parámetros súper específicos y se utiliza para lo que venga. Entonces yo creo que ahí al químico de su globo le faltan poderamiento y conocimiento para utilizarlo con los parámetros que corresponden. Entonces en este caso, claro, si tú no configuras bien y no utilizas según la recomendación, Es muy probable que difícilmente nos lleguemos a la dosis terapéutica y por lo tanto no estamos haciendo nada. Entonces, siempre yo también he tenido como ese gran pero, sea, de descartar así de inmediato porque hay parámetros bien específicos que hay que respetar. Creo yo que en el área de de dérmato funcional, que utilizan mucho de estos equipos de agentes físicos, sí tienen un respeto distinto por la dosificación. y es aplicado según lineamientos que están comprobados. Y te aseguro que claro, los efectos que tienen clínicamente, que se pueden evaluar o que se pueden ver a nivel de estudio histológico incluso son reales y justamente porque se aplican de la forma que debiera ocuparse. Algo que yo veo que en el área músculoesquelética, por así decirlo, suave como un poco más desordenado. y no se utiliza de la manera quizás que debería utilizarse. Interesante eso, por lo menos para discutirlo. Sí, podríamos invitar al profe Fortuny. Sí, estaría bueno hablar sobre esto de... Poder hablar con el Esteban. Y aquí hemos encontrado, hemos encontrado principalmente para trastornos músculosqueléticos, que es lo que nos convoca en el podcast en general, en que hablamos más de quinios músculosqueléticos. como recomendación o según la evidencia ha mostrado ser efectiva en la hiptrosis de rodilla, aunque en las guías clínicas todavía no se recomienda como intervención principal porque en el momento en que se creó la guía del 2018 no había evidencia suficiente. pero sí. ¿Qué es lo que dice? ¿Tú viste la revisión que hizo el colega de la barra, no es esto? Sí, al menos yo vi por las que estuve revisando. dos, hay una que es en el hombro y otra que es en general en diferentes desórdenes del sistema músculoesquelético. El de esta revisión que tiene que ver con el hombro, con el de manera particular el síndrome del manquito rotador es bien reciente. Se publicó este año ahora. No, perdón, hay otro. No quiero mentir. Hay uno que salió este año, claro, y este otro salió... sí, el de Hombro es más reciente, ya, se publicó hace hace menos tiempo y este es de ahora, de hecho el 2025, y este también es una muy buena metodología realizado con una revisión sistemática y metanálisis, para los que quieran leerlo está, digamos, descarga abierta y al menos dentro de las conclusiones finales, acá agregados 19 estudios, ya que tenían un riesgo de sesgo bajo. Digamos, fueron los que quedaron al final después de todo el filtro. Y la conclusión era que se apoya el efecto del láser de alta intensidad en diferentes parámetros de dolor de hombro, como por ejemplo el dolor, ya el nivel de dolor, el aumento de rom y discapacidad general. Ya, entonces esto también va a la mano con algunos otros, otras revisiones que han ido mostrando que pudiese ser una alternativa interesante del tratamiento. Entonces, claro. como siempre dentro de las conclusiones está de que pueden haber inconsistencia metodológica, entonces que pueden haber afectado el desarrollo de lo sobre todo lo que hay en los ensayos clínicos. Pero en general se pareciera que es como bien interesante el uso que pudiese tener esto. En este caso, por ejemplo, de manera súper particular para el síndrome de hombro doloroso o el pinzamiento. Sí, ahora encontró, por ejemplo, si vemos los detalles. es que disminuye el dolor con la diferencia de medias de 1,5 puntos en la escala visual análoga. Ya o 1,56 centímetros en la escala visual análoga. La media o la diferencia de medias entre el grupo placebo y grupo láser. Esa diferencia de 1,5 puntos en la escala visual análoga es clínicamente relevante. Cuánto vale esa respuesta? Porque si habían y claramente habían diferencias en el rango de movimiento. Y esas eran claramente significativas, cuando hablamos de clínicamente significativo, estadísticamente significativo, perdón, y clínicamente relevante no necesariamente van de la mano, ¿sabes? Y es importante, por demás, una decisión, porque puedo tener la diferencia estadística depende del tamaño del efecto y del tamaño de la muestra. Ya ver si puedo tener un tamaño de efecto muy pequeño, pero que no muestra suficientemente grande ya me va a una diferencia. estadísticamente significativa, pero que no necesariamente sea clínicamente relevante. Ya eso es una diferencia que hay que hacer siempre cuando uno ve estos estudios individuales o estas revisiones sistemáticas. Qué dices, Cortoneso? Sí, es súper importante porque quería agregar a lo que tú comentabas que es muy cierto. O una cosa es que tenga efectos, pero lo otro es que tan importante cuál es el impacto que crea la persona. Y ahí es donde sale este que creo que lo hablamos en algún capítulo anteriormente. que era la diferencia clínica mínimamente importante, ya que es el cambio más pequeño ya en el resultado del tratamiento que el paciente percibe y que puede ser importante para para explicar la mejoría del paciente. Entonces, en este caso particular, ya que tú lo nombrabas, en el caso de la escala visual análoga, se considera que hay una reducción de 30 milímetros o 3 centímetros. Sería clínicamente importante o relevante cuando nosotros comparamos dolor. Por lo tanto, Si ahí decía que era 1,9. 1,5 decía. 1,5 claro, no no alcanza a ser, o sea es estadísticamente quizás significativo. Hay una diferencia, lo hay, pero no alcanza a ser clínicamente relevante. Y recordemos que esto está cambiando en tres centímetros en la escala visual análoga. Sería entonces cuando a la severidad del dolor el paciente la puede percibir. No solamente una medición, ejemplo, donde existe una diferencia como más subjetiva. que de repente puede estar ahí entremedio cuando el paciente sabe que lo están evaluando después de una intervención. Entonces, con esa diferencia uno podría decir, oye, efectivamente esta cuestión pareciera que está bien. Pero por eso es que ir a leer no solo quedarse las conclusiones, sino que ir a analizar, bueno, qué fue lo que se encontró en cada estudio y qué pasa con esta, si está reportado o no, diferenciación en la importancia clínica. Claro, revisando esa misma revisión, metaanálisis, el forespot del metaanálisis, uno ve que los estudios con un intervalo de confianza más estrecho tienen una diferencia mayor o una diferencia de medias mayor en el dolor, pero sí estando en el rango o en intervalo de confianza está entre los 2,8 y los 2,1 entre el que tuvo más diferencia y de ahí va disminuyendo la diferencia. Entonces Ninguno encontró, aunque hayan diferencias estadísticamente significativas, no encontraron diferencias clínicamente relevantes en el dolor. Sólo en el dolor de él, en este caso, era el pinzamiento de hombro. Tremenda pega que se mandaron los que hicieron esta revisión. Sí, no, buenísimo. Como todos los meta análisis, todo eso es una pega súper importante de leerse una montonera de paper, ir a bajar los datos, ordenarlos y que... Tan buenos que existan ese tipo de estudios porque también nos pueden ir aclarando cosas. igual, dentro de esto considerar que hasta el momento, por lo menos, lo que existe ya se ha demostrado que el láser de alta potencia puede ser efectivo para el manejo de diferentes condiciones músculosquiléticas, ya considerando que hay evidencia creciente respaldando el uso, pero como todas las cosas en la quimiociología, no como tratamiento único o que vaya a reemplazar otros tratamientos. Todavía entonces podríamos decir que esta modalidad terapéutica pudiese considerarse sí. Pero así como que sea la respuesta definitiva, como todas las cosas, yo diría que difícil. Ahora, dentro de las recomendaciones que hay también, en la mayoría de los documentos que puede revisar, es que es fundamental que el profesional tenga una adecuada capacitación para poder aplicarlo de manera efectiva y segura. Ahí está lo que hablamos hace unos minutos sobre el tema de los parámetros, la dosificación. Entonces, claro, no basta con solamente tener la máquina y decir ya alguien se dice que está buena, sino que también se puede ocupar la piel. ¿Qué dije yo la máquina? La máquina de fisioterapia. Ahí sí. Sí, bueno, cuando hablábamos sobre los pilares o los filtros de la práctica basada en evidencia, estaba la evidencia, el conocimiento, está también los valores y preferencias del paciente y está dentro de eso la experiencia o la expertise que pueda tener el terapeuta. Entonces, claro que tiene sentido esto de que el aplicar este agente físico ya con estas máquinas. tenga una capacitación y un entrenamiento, llegar y encender el equipo y aplicarlo en cualquier parte. Así es. De hecho, como para ir cerrando un poquito, quería agregar una importante en cuanto a la seguridad de efectos adversos. Al menos en cuanto a seguridad se visto que el láser de alta potencia es generalmente seguro cuando se utilizan correctamente. Ya por lo tanto que por un lado los parámetros que están, pero también la protección que se utiliza. la protección ocular adecuada y además las recomendaciones que puede existir el del fabricante. En cuanto a los efectos adversos, se puede incluir irritación cutánea o sensación de calor en el área de trabajo, muy parecido a otras máquinas que nosotros utilizamos también que generan calor, van a ser efectos leves y transitorios. Y como contraindicación general, evitar el uso sobre áreas con neoplasia activa durante el embarazo o la zona del abdomen o pacientes que tengan algún tipo de fotosensibilidad. sea, bien general. Así que de ese punto de vista sí, podría usarse conociendo bien cómo se utiliza y la aplicación y los cuidados que se tengan que tener al momento de aplicar estos equipos. Sí, ahora una cosa que me habían pedido era ver qué es lo que pasa con los pacientes pediátricos y la reparación de heridas y todo eso. Porque... Una persona que trabaja con niños con fisura labial palatina, mi señora. María José trabaja con estos niños y está... Le gustaría mucho usar el láser. Hola. Fotovigomodulación. A mejorar la cicatrización de la quiloplastía primaria, que es esta reparación que se hace del labio. Y no encontré estudios que hablen sobre la seguridad de esta terapia, principalmente en lactantes. Hablaba de precauciones como por ejemplo en aplicarlo en fontanelas no cerradas, que no se usa y es una contraindicación porque podría penetrar la fontanela y afectar al tejido cerebral. Siempre es recomendable usar protección ocular, sobre todo en lactantes que son muy sensibles. Tener cuidado con zonas como la tiroides u otras zonas más sensibles que pueden tener una actividad metabólica muy acelerada. Entonces, aunque no había contraindicación, hay muchas precauciones. No hay estudios sobre la seguridad, así que mejor errar hacia el lado de la precaución y evaluar caso a caso si es que de verdad es necesario o se va a mejorar o va a cicatrizar espontáneamente de todas maneras y no necesita este agente. Entonces, si fuéramos a hacer recomendaciones, ya podríamos hacer. Tenía varios tipos de recomendaciones, una recomendación más objetiva. basada solamente en la evidencia. Si uno fuera a basarse sólo en lo que dice la evidencia, podríamos decir que se justifica el uso de fotovidomobilación principalmente en cuatro condiciones músculosquelérica. En la cervicalgia crónica, porque hay revisiones que hablan de que es efectiva. En las tendinopatías crónicas y en la fasitis plantar, ya porque hay estudios con buena metodología que han encontrado efectos. En la artrósis de rodilla. Y ahí en el pincamiento de hombro, como dice acá el colega. Entonces, en esta puede ser un complemento útil el uso del láser. Sin embargo, hay un. Hay que tener cuidado con las recomendaciones de terapias pasivas. Un cierto siempre va a ser un complemento al ejercicio, a la terapia activa, a otras intervenciones y no solamente usar el agente físico. Por qué? Porque esto no es una cura mágica no sirve para todo. Me gusta mucho la frase de la bafalda que dice que todo sirve para algo pero nada sirve para todo. Entonces esta es una herramienta que deberíamos usar con criterio, especialmente en pacientes que, o sea, puede ser muy útil en pacientes que no podemos, que no toleran otras terapias o van a necesitar este estímulo adicional. Entonces podemos ver que o hay evidencia de que va a ayudar a reducir el dolor en algunos casos. como porque puede hacer una actividad o ejecutar, hacer mejor los ejercicios en tendinopatía refractaria o resistente, en dolor cervical o en artritis, puede también ser un alivio. He escuchado mucho de su uso en la articulación temporomandibular también, pero no encontré mucho mucho estudio al respecto y una terapia relativamente segura ya para el beneficio, una buena relación de riesgo beneficio. Entonces no reemplaza la terapia activa, sino que. complementa al ejercicio o las otras intervenciones. Entonces podríamos cerrar en ese tipo de recomendación, que sea una intervención juiciosa o un uso juicioso, ya que una intervención o una aplicación justificada y no solamente como parte de un protocolo en el que hay que usar esta fotovidomodulación, porque muchas veces nos enfocamos en el uso del agente físico y estos equipos grandes y costosos. y bonito. también hay una respuesta asociada a eso. El ritual de usar todo esto se convierte en el centro de la teraria y en realidad no tendría por qué ser así. Sí, totalmente de acuerdo. Al final el uso de agentes físicos tiene que ser juicioso, adaptado a la necesidad del paciente y además como una modalidad que me va a servir después para hacer otras cosas que al final la independencia de la movilidad del paciente. Yo creo que esto ha pasado con muchas terapias, así que están como bien de moda los últimos años, por ejemplo, la TKR terapia, la EPI o la MEP, diferentes técnicas que obviamente por un tema comercial se muestran así como la gran respuesta a X problemas. Pero en realidad, claro, en algunas personas o en algunos casos bien particulares podrían servir, pero nunca, nunca como algo tratamiento único, como un complementario a la cosas que nosotros podemos realizar. Recordar que la esencia o la identidad del kinesiólogo está en el movimiento, en el agente físico. Así es. Y bueno, ya nos podemos sacar los lentes, los lentes protectores, porque los que necesito para leer, esos no, me los saco. Y ahí lo tienen, la fotovidomodulación. Harta sílaba con hartos efectos. Recuerden que estamos todavía en redes sociales con poca actividad, pero ya nos van a ver más. Ya en Instagram somos Kinesiocracia. Hay una fan page en Facebook. Hay un correo electrónico. Quinesiocracia podcast, arroba gmail.com y ahí escuchamos sus comentarios, sus preguntas, sus sugerencias. Si se disfrutan del podcast, no olviden dejar una calificación en la aplicación que estén utilizando en su aplicación favorita. Nosotros voy a agregar algo, Mati, como adelantar algo de lo que queremos o lo dejamos en el misterio no. No, en el misterio. En el misterio. Ya vamos soltándolo de a poco. Dale, pero podemos decir que se vienen cositas, eso sí. Se vienen cositas. Así que hasta la próxima y sigamos en movimiento.
We recommend upgrading to the latest Chrome, Firefox, Safari, or Edge.
Please check your internet connection and refresh the page. You might also try disabling any ad blockers.
You can visit our support center if you're having problems.