<v Speaker 2>Yo trabajo en Google Research, o sea, en investigación, y
<v Speaker 2>la investigación es buscar cómo hacer cosas nuevas. Tenemos esa
<v Speaker 2>tendencia natural que tienen todos los humanos a buscar estabilidad,
<v Speaker 2>a buscar certeza, la certidumbre de algo, pero luego la
<v Speaker 2>curiosidad y el hambre de saber te lleva a buscar
<v Speaker 2>el cambio. Y creo que es un equilibrio interesante. Ahora
<v Speaker 2>están cambiando las cosas a mucha velocidad. Esa velocidad no
<v Speaker 2>es sencilla para nadie porque muchos de estos cambios son
<v Speaker 2>exponenciales y la mente humana es lineal, vamos a ponerlo
<v Speaker 2>de esa manera. Uno de los objetivos cuando se contrata
<v Speaker 2>a alguien en Google es sentirse cómodo en la incertidumbre.
<v Speaker 3>Pilar Manchón cofundó una startup de inteligencia artificial que después
<v Speaker 3>fue adquirida por Intel. Así llegó Pilar a Intel. Luego
<v Speaker 3>pasó a Amazon y a Google Research, explorando los límites
<v Speaker 3>de la inteligencia artificial. En esta conversación, Pilar Manchón comparte
<v Speaker 3>su visión sobre cómo la inteligencia artificial transforma nuestras vidas.
<v Speaker 3>Si alguna vez has querido entender hacia dónde va el mundo,
<v Speaker 3>esta es la voz que necesitas escuchar. Pilar Manchón en Entrevistas 21.
<v Speaker 3>Un podcast spin-off del siglo XXI es hoy.¿ Cuánto tiempo
<v Speaker 3>lleva trabajando con Google?
<v Speaker 2>Cinco años. Acaba de ser mi Googleversary, que le llaman.
<v Speaker 3>Ah, qué buenito nombre
<v Speaker 2>Acabo de cumplir cinco años en Google.
<v Speaker 3>Pero de Sevilla a, no sé, a Silicon Valley, a California?
<v Speaker 2>Sí, yo tenía mi empresa de inteligencia artificial, que la
<v Speaker 2>monté en España, en Sevilla. Acabo comprando la Intel en
<v Speaker 2>el 2013 y como parte de esa adquisición me pidieron que
<v Speaker 2>me mudara a California a unirme al equipo de dirección allí.
<v Speaker 3>De Intel?
<v Speaker 2>De Intel. En
<v Speaker 3>aquel momento
<v Speaker 2>En aquel momento, hace ya 11 años. Y pasé unos años
<v Speaker 2>trabajando en Intel, luego unos años trabajando en Amazon, luego
<v Speaker 2>en Roku, la empresa de streaming. Y hace cinco años
<v Speaker 2>me uní a Google Research.
<v Speaker 3>Y siempre con inteligencia artificial?
<v Speaker 2>Siempre, siempre. Yo empecé con la inteligencia artificial hace ya
<v Speaker 2>muchas décadas, antes de que fuera algo... ¡Ay,
<v Speaker 3>no pueden ser muchas
<v Speaker 2>Antes de que fuera algo tan popular como lo es hoy.
<v Speaker 2>De hecho, no existían los programas universitarios para inteligencia artificial.
<v Speaker 2>Era una parte de algo más o algo, digamos, menor.
<v Speaker 3>Programas universitarios, eso significa que, bueno, actualmente, que yo sepa,
<v Speaker 3>se puede estudiar ciencia de datos y hay programas universitarios
<v Speaker 3>ya para hacerse, qué sé yo,¿ cómo se llamaría?, ingeniero
<v Speaker 3>de IA.
<v Speaker 2>Bueno, ya puedes hacer máster completo y en determinadas carreras
<v Speaker 2>existen asignaturas concretas de distintos tipos de inteligencia artificial. Entonces,
<v Speaker 2>la inteligencia artificial ahora es un ingrediente básico en muchas ingenierías.
<v Speaker 2>Antes no era el caso, antes era una cosa… Pues
<v Speaker 2>residual casi, éramos unos pocos cientos o pocos miles de
<v Speaker 2>personas en todo el mundo, con lo cual nos conocíamos
<v Speaker 2>quizás en los campos de investigación, pero había que navegar
<v Speaker 2>bastante más para encontrar dónde estudiar o qué hacer o
<v Speaker 2>cómo especializarte y ese tipo de cosas. Ahora es lo
<v Speaker 2>más normal del mundo.
<v Speaker 3>En tu caso, por ejemplo,¿ qué estudiaste antes de soñar
<v Speaker 3>con la inteligencia artificial?
<v Speaker 2>Bueno, mi caso es un poquito especial porque yo soy
<v Speaker 2>lo que me gusta llamar un animal híbrido. En España,
<v Speaker 2>cuando se estudiaba el bachillerato antes, había que elegir entre
<v Speaker 2>ciencias y tecnología o humanidades y letras. Y entonces yo
<v Speaker 2>hice ciencias y tecnología porque iba a estudiar física. De hecho,
<v Speaker 2>empecé a hacer física, hice el primer año de física,
<v Speaker 2>pero tuve un accidente deportivo Y bueno, una de estas cosas,
<v Speaker 2>crisis existenciales que te dan, y llamé, no quería hacer físicas.
<v Speaker 2>Y cambié de físicas a filología. Entonces siempre he tenido
<v Speaker 2>esas dos pasiones, siempre me han gustado mucho las ciencias
<v Speaker 2>y la tecnología, pero me encantan los idiomas, la lingüística
<v Speaker 2>y las humanidades. Entonces como que tuve un cambio ahí,
<v Speaker 2>hice filología y luego encontré la lingüística computacional, la ciencia
<v Speaker 2>cognitiva y ahí hay una forma de mezclar las dos,
<v Speaker 2>de combinar las dos cosas. Y de una cosa pasé
<v Speaker 2>a hacer un máster en ciencia cognitiva y lenguaje natural
<v Speaker 2>en la Universidad de Edimburgo, que estaba en el departamento
<v Speaker 2>de informatics. Y luego ya el doctorado fue en lingüística
<v Speaker 2>computacional e inteligencia artificial, pues aunando todas estas cosas,
<v Speaker 3>¿no? Modelos de lenguaje, o sea que estabas desde el comienzo, bueno,
<v Speaker 3>desde el comienzo de esta ola que estamos viendo actualmente,
<v Speaker 3>los frutos de eso que has estudiado posiblemente y que
<v Speaker 3>además supongo que apareció por antecedentes previos, que no alcanzó
<v Speaker 3>a imaginar siempre nos hablan de alan turing como el
<v Speaker 3>comienzo tú crees que si es el comienzo
<v Speaker 2>Bueno, se habla de que ya se empezaba a estudiar
<v Speaker 2>la inteligencia artificial en los años 50, 1950, o sea, hace ya
<v Speaker 2>casi 75 años, 74 años. Pero claro, no es el tipo, no
<v Speaker 2>es lo que entendemos ahora por inteligencia artificial, pero sí
<v Speaker 2>que en los años donde yo ya empezaba a estudiar,
<v Speaker 2>pues había redes neuronales, pero digamos que la capacidad de
<v Speaker 2>computación y la cantidad de datos que se gestionaba Te
<v Speaker 2>daban indicios como que se podía hacer algo en esa línea,
<v Speaker 2>pero no era suficiente para que fuera algo que pudieras utilizar.
<v Speaker 2>Era algo muy lento, que te daba unos resultados inciertos
<v Speaker 2>y algo muy experimental, algo que se pudiera utilizar. Y
<v Speaker 2>entonces se utilizaba algo más de la guía más tradicional,
<v Speaker 2>con lógica. Lógica de primer nivel, lógica de segundo nivel,
<v Speaker 2>con lenguajes de programación que ahora están obsoletos como Prolog,
<v Speaker 2>Lisp y todo este tipo de cosas. Entonces era otro
<v Speaker 2>tipo de inteligencia artificial. Luego ya apareció el aprendizaje automático,
<v Speaker 2>ya todo mucho más estocástico, más basado en datos. Luego
<v Speaker 2>el aprendizaje profundo y ahora estamos ya en un nivel
<v Speaker 2>de la IA generativa que se va construyendo una base
<v Speaker 2>en todo lo anterior.
<v Speaker 3>Como que se dice rápido, se dice fácil y han
<v Speaker 3>pasado muchas cosas y al final todo es datos.¿ Siempre
<v Speaker 3>ha sido procesamiento de datos o cómo podría haber empezado
<v Speaker 3>eso en los años 50? No, en la original, digamos, en la...
<v Speaker 2>la inteligencia artificial anterior era más lógica que datos es
<v Speaker 2>más era más tú sabes cómo funciona el mundo intentas
<v Speaker 2>programar con reglas las observaciones del mundo que tienes entonces
<v Speaker 2>una cosa que tenemos los humanos es que no necesitamos
<v Speaker 2>tantos datos para abstraer patrones de comportamiento y eso es
<v Speaker 2>lo que hacíamos antes si ves los lenguajes de programación
<v Speaker 2>que te he mencionado antes intentan definir el mundo con
<v Speaker 2>reglas Pero ahí, claro, hay muchos casos en los que
<v Speaker 2>definir con reglas algo que puedes percibir se convierte en
<v Speaker 2>una tarea casi imposible. Y es ahí donde ya con
<v Speaker 2>muchos datos empiezas a ver que hay otras tecnologías, otras técnicas,
<v Speaker 2>algoritmos que te permiten abstraer a partir de los datos
<v Speaker 2>esos patrones sin crear una regla lógica como hacemos los humanos.
<v Speaker 2>Entonces es una divergencia de cómo nosotros procesamos o definimos
<v Speaker 2>esas cosas.
<v Speaker 3>Esto me desbloquea un recuerdo de infancia, en el que
<v Speaker 3>estaba leyendo un libro de Don Mickey, Mickey Mouse, y
<v Speaker 3>aparecía el inventor Ciro, o Giro, sin tornillos. El pueblo
<v Speaker 3>se invadía de robots y... el inventor, giro sin tornillos,
<v Speaker 3>me estoy alargando mucho en la historia, se aproximaba a
<v Speaker 3>los robots y para identificar cuál era un robot y
<v Speaker 3>cuál era un humano en ese futuro distópico que intentaban plantear,
<v Speaker 3>les preguntaba algo ilógico, incoherente. Era una prueba de Turing, supongo.
<v Speaker 3>Si el robot exigía comprender algo, era robot, se evidenciaba
<v Speaker 3>que era robot, pero los humanos decían, ay, no te entiendo,
<v Speaker 3>y seguían en lo que estaban. será que es que
<v Speaker 3>estamos avanzando hacia lo que no entendemos o hacia vivir
<v Speaker 3>sin entender como saltarnos la lógica es que no se
<v Speaker 3>me había ocurrido antes a partir de lo que dices
<v Speaker 3>estoy pensando como la inteligencia artificial es que los sistemas
<v Speaker 3>aprendan a generar conocimiento o pensamientos bueno a generar con
<v Speaker 3>la misma lógica de los humanos que es como no
<v Speaker 3>sé se puede lo hacemos
<v Speaker 2>Pues yo creo que hay muchas cosas que confluyen en
<v Speaker 2>la misma dirección. Una es nuestras observaciones del mundo, porque
<v Speaker 2>es percepción. Entonces una cosa es cómo percibimos el mundo
<v Speaker 2>y otra es la realidad física que hay detrás. Y
<v Speaker 2>a veces nuestra percepción es una cosa y hasta que
<v Speaker 2>no desciframos las leyes de la física que la rigen,
<v Speaker 2>pues nuestra percepción y esa realidad objetiva divergen.
<v Speaker 3>todavía estamos descubriendo el mundo con las leyes de la
<v Speaker 3>física cosas que se piensa que existen y que no
<v Speaker 3>podemos comprobar
<v Speaker 2>Efectivamente. A mí me gusta siempre decir que hay cosas
<v Speaker 2>que todavía no entendemos.¿ Crees en esto?¿ Crees en aquello?
<v Speaker 2>Ahora mismo no tenemos algunas leyes que nos definan o
<v Speaker 2>que nos expliquen cómo funcionan determinadas dimensiones, determinadas partes del
<v Speaker 2>universo con las que estamos menos familiarizados. Pero hay otra
<v Speaker 2>parte también a la que creo que tú hacías alusión
<v Speaker 2>aquí que tiene que ver con... Modelar lo que ya conocemos,
<v Speaker 2>es decir, cómo vemos nosotros que funciona el mundo, cómo
<v Speaker 2>procesamos nosotros la información, cómo aprendemos. Y luego buscar algoritmos, metodologías,
<v Speaker 2>marcos de acción que consigan un resultado igual o similar,
<v Speaker 2>pero que no necesariamente sigan el mismo proceso. Por ejemplo, volar.
<v Speaker 3>Siempre
<v Speaker 2>hemos visto volar a los pájaros. Cuando hemos aprendido cuáles
<v Speaker 2>son los principios de la física que le permiten volar,
<v Speaker 2>hemos desarrollado aviones, pero un avión no utiliza el mismo mecanismo,
<v Speaker 2>no tiene la misma eficiencia energética que un pájaro. Entonces
<v Speaker 2>es una forma distinta. Entiendes las leyes de la física
<v Speaker 2>que te permiten volar, pero desarrollas una metodología distinta que
<v Speaker 2>te permite hacerlo con una máquina.
<v Speaker 3>O sea, hay alas, pero no hay aleteo, y terminamos
<v Speaker 3>logrando lo de otra manera. La inteligencia artificial, todo el
<v Speaker 3>esfuerzo de la carrera hacia llegar a una inteligencia artificial general,
<v Speaker 3>no es copiar al cerebro humano.
<v Speaker 2>Bueno, sí, hay investigaciones en esa línea. De momento, el
<v Speaker 2>modelo más eficiente de inteligencia que tenemos es el cerebro humano.
<v Speaker 2>Pero eso no significa que el futuro de la inteligencia
<v Speaker 2>artificial sea una reproducción exacta del cerebro humano. Tampoco significa
<v Speaker 2>que no se inspire en el cerebro humano. Hay, digamos,
<v Speaker 2>múltiples tendencias, no tenemos por qué ceñirnos a una o
<v Speaker 2>a otra. Mucha gente establece paralelismos entre las redes neuronales
<v Speaker 2>y cómo funciona la inteligencia artificial y el cerebro humano
<v Speaker 2>y desde determinadas perspectivas hay ciertos paralelismos. pero no son idénticos.
<v Speaker 2>De hecho, ahora estamos intentando mapear cómo funcionan las neuronas,
<v Speaker 2>cómo se construyen las dendritas, cómo son las conexiones, cómo
<v Speaker 2>se almacenan los recuerdos, cómo se limpian el tipo de
<v Speaker 2>conexiones y qué ocurre cuando dormimos. Hay tantas cosas que
<v Speaker 2>sabemos y tantas cosas que desconocemos qué yo diría que
<v Speaker 2>lo que tenemos son inspiraciones que nos acercan a esos
<v Speaker 2>paralelismos pero nunca diría que funciona como el cerebro humano
<v Speaker 2>y no aseguraría que ese es el único camino
<v Speaker 3>claro cuando uno y hablar de redes neuronales pues la
<v Speaker 3>verdad es que a mí sí se me implanta la
<v Speaker 3>lógica de es una copia del funcionamiento de las neuronas
<v Speaker 3>verdaderas que son bueno originales por ciento de que ellos
<v Speaker 3>son los del cerebro de un ser viviente Cuando llega
<v Speaker 3>a un sistema, que no podríamos decir que sea viviente,
<v Speaker 3>aunque a veces tengo dudas, cuando llega uno a un sistema,
<v Speaker 3>esto que me estás diciendo me hace temer algo que
<v Speaker 3>no había temido antes, y es qué tal que la
<v Speaker 3>inteligencia artificial o este tipo de desarrollos que después quién
<v Speaker 3>sabe cómo lo llamemos, llegue a un nivel... diferente al
<v Speaker 3>de los humanos por un camino nuevo que en últimas
<v Speaker 3>va a ser humano porque es una creación humana pero
<v Speaker 3>poder superar los límites del pensamiento humano y hacer otras
<v Speaker 3>cosas que no somos capaces de hacer actualmente solos
<v Speaker 2>Todo es posible. Yo no puedo decir que sea factible
<v Speaker 2>o no, lo que sí te puedo decir es que
<v Speaker 2>el estado del arte actualmente no llega ahí. Las investigaciones
<v Speaker 2>que tenemos y los proyectos más avanzados son sistemas que
<v Speaker 2>tienen límites claros. Incluso si no sabemos exactamente cómo funcionan
<v Speaker 2>algunos mecanismos, o incluso si nos sorprenden algunos comportamientos, cuando
<v Speaker 2>encontramos determinados patrones o determinadas respuestas que simulan al menos
<v Speaker 2>algún tipo de razonamiento, muchas veces distinguir entre lo que
<v Speaker 2>es un razonamiento real y lo que es un razonamiento simulado,
<v Speaker 2>que aquí llega a la misma conclusión, pero no sabes
<v Speaker 2>realmente qué camino has seguido.¿ El
<v Speaker 3>real sería el del humano y el simulado el del sistema,
<v Speaker 3>el de la máquina?
<v Speaker 2>Bueno, tienes muchas opiniones. Hay quien dice que los sistemas
<v Speaker 2>que tenemos actualmente basados en los grandes modelos no razonan
<v Speaker 2>ni pueden llegar a razonar porque matemáticamente no es plausible.
<v Speaker 2>Y hay quien te dice que esos razonamientos están embebidos
<v Speaker 2>en los datos y que los procesos de inferencia que
<v Speaker 2>se siguen actualmente son reales. Ahora tenemos lo que es
<v Speaker 2>el Chain of Thought Prompting, que es cómo tú le
<v Speaker 2>indicas al modelo un ejemplo de cómo quieres que resuelva
<v Speaker 2>un problema o quieres que te conteste a una pregunta.
<v Speaker 2>Entonces no solamente le das el ejemplo, es decir, la
<v Speaker 2>pregunta y la respuesta, sino cómo has llegado a esa
<v Speaker 2>respuesta para que el modelo simule ese proceso. Eso funciona
<v Speaker 2>en muchos casos, de hecho se está... Estamos avanzando mucho
<v Speaker 2>en esa línea, pero hay limitaciones claras en cuanto a
<v Speaker 2>la complejidad y en cuanto al tipo de razonamiento que
<v Speaker 2>se puede hacer. Entonces, si eso lo vamos a poder
<v Speaker 2>solventar solamente con más datos y más computación o vamos
<v Speaker 2>a necesitar algo más, es parte de la clave de
<v Speaker 2>la investigación que tenemos que hacer. En mi opinión, yo
<v Speaker 2>creo que los algoritmos y las aproximaciones que tenemos ahora
<v Speaker 2>son un ingrediente importante, interesante, incluso posiblemente necesario, pero no suficiente.
<v Speaker 2>Creo que todavía nos falta algún ingrediente que todavía no
<v Speaker 2>hemos descubierto que va a marcar la diferencia entre lo
<v Speaker 2>que tenemos ahora, que es funcional, súper interesante, lo más
<v Speaker 2>suficientemente maduro para ser útil y demás, pero no necesariamente
<v Speaker 2>lo que nos va a llevar a la próxima frontera.
<v Speaker 3>Lo suficientemente maduro para ser útil, eso... Eso suena bonito
<v Speaker 3>hoy y se pregunta uno qué va a pasar luego.
<v Speaker 3>Pero en ese de qué va a pasar luego, a
<v Speaker 3>dónde estaremos dentro de cinco años, a esta velocidad es increíble.¿
<v Speaker 3>Tú crees que se pueda llamar pensamiento a lo que
<v Speaker 3>hacen los sistemas de inteligencia artificial?
<v Speaker 2>No, yo creo que utilizamos palabras antropomórficas para que la
<v Speaker 2>gente normal... la gente normal, me refiero a la gente
<v Speaker 2>que no es especialista en la materia, pues entienda, intelija,
<v Speaker 2>procese un poco cómo funciona. Intelija,
<v Speaker 3>me gusta, no lo había escuchado.
<v Speaker 2>La palabra un poco rara quizás.
<v Speaker 3>No, pero igual lo comprendo de inmediato. Es poco común
<v Speaker 3>para mí, pero me gusta.
<v Speaker 2>Y pueda asimilar, digamos, lo que está pasando. Y eso
<v Speaker 2>es bueno y a veces no es tan bueno, porque
<v Speaker 2>muchas veces empezamos a utilizar palabras que son tan antromomórficas
<v Speaker 2>que se nos olvida, que son simplemente sustitutos de realmente
<v Speaker 2>lo que está pasando. Las máquinas no piensan, las máquinas procesan.
<v Speaker 2>Y hay una diferencia filosófica fundamental entre lo que es
<v Speaker 2>uno y lo que es otro, y ya eso lo
<v Speaker 2>puedes llevar en varias líneas de pensamiento, y ahí ya
<v Speaker 2>cada uno, pero claro, si quieres ser muy purista, yo
<v Speaker 2>diría las máquinas no piensan, las máquinas procesan información.
<v Speaker 3>Procesan información, pero necesitan obtener la información. Nosotros obtenemos la
<v Speaker 3>información con la máquina del tiempo inventada hace tanto del libro,
<v Speaker 3>hacia atrás en el momento en que leemos, hacia adelante
<v Speaker 3>en el momento en el que escribimos. Y luego llevamos
<v Speaker 3>eso a la escuela, la universidad, estamos aprendiendo a través
<v Speaker 3>de videos y en la película The Matrix les implantan
<v Speaker 3>un módulo que les permite pilotear un helicóptero que no
<v Speaker 3>habían conocido antes y que ya pueden cargar la información.¿
<v Speaker 3>Es eso la inteligencia artificial? Cargar la información y que
<v Speaker 3>ya sepas...
<v Speaker 2>Una cosa es la inteligencia artificial como procesos que te
<v Speaker 2>permiten manejar, gestionar, procesar información para tomar decisiones, para aprender
<v Speaker 2>patrones y para hacer cosas. Y otra cosa es cómo
<v Speaker 2>la aplicas. Entonces, si ya estamos hablando de cibernética y de...
<v Speaker 2>integración con el cerebro humano y ese tipo de cosas,
<v Speaker 2>entonces ya ahí estamos hablando de otro nivel, estamos hablando
<v Speaker 2>ya de tener que hacer tecnologías compatibles con cómo nosotros
<v Speaker 2>procesamos la información y los procesos artificiales, por decirlo de
<v Speaker 2>alguna manera, externos.¿ Has
<v Speaker 3>tenido contacto con alguno de esos proyectos que existen actualmente de,
<v Speaker 3>qué sé yo, de que te pongas unas gafas y
<v Speaker 3>con el pensamiento actives la cámara?
<v Speaker 2>Eso se llama, normalmente son Brain Computer Interfaces, BCIs, y
<v Speaker 2>tenemos algunos proyectos en esa línea. Creo que hay una
<v Speaker 2>investigación muy interesante. Yo personalmente no estoy investigando en esa línea,
<v Speaker 2>pero me parece fascinante. Y hay investigación, por ejemplo, que
<v Speaker 2>te permite con el pensamiento manipular determinadas cosas, escribir. Hay
<v Speaker 2>alguna investigación que te permite incluso predecir si tú has
<v Speaker 2>aprendido un concepto que me parece súper interesante en el
<v Speaker 2>tema de la educación. Entonces estamos avanzando en una línea
<v Speaker 2>muy interesante que creo que puede ser muy beneficiosa para
<v Speaker 2>nosotros en procesos de eficiencia, pero también para personas con
<v Speaker 2>discapacidad o para cuestiones ya incluso en remoto, para gestión
<v Speaker 2>o manipulación de robots en remoto. Hay muchísimas direcciones en
<v Speaker 2>las que Esta apuesta del Brain Computer Interface, la comunicación
<v Speaker 2>directa entre el cerebro y la máquina puede ser muy interesante,
<v Speaker 2>pero ninguna de ellas hasta ahora, que yo sepa, ha
<v Speaker 2>conseguido aumentar la inteligencia humana de una manera medible. Por
<v Speaker 2>lo menos, si la hay, no la conozco
<v Speaker 3>Y más bien en muchas ocasiones uno sospecha que pueda...
<v Speaker 3>la capacidad de inteligencia humana o al menos reducir el
<v Speaker 3>nivel de tareas que exigen un tipo de inteligencia esperando
<v Speaker 3>que eso libere otras inteligencias porque al final una cosa
<v Speaker 3>que he aprendido recientemente es que no tenemos una sino
<v Speaker 3>tenemos varias es decir nuestra capacidad de inteligencia puede llegar
<v Speaker 3>a la inteligencia emocional por ejemplo y eso en las
<v Speaker 3>máquinas como que todavía no lo veo aunque yo puedo
<v Speaker 3>pedirle consejos a Gemini sobre No sé, sobre mi vida
<v Speaker 3>de pareja.¿ Cómo pido perdón? No puede tener inteligencia emocional,
<v Speaker 3>pero me puede ayudar. Y ahí me pierdo un poco como,¿
<v Speaker 3>qué es esto?¿ La máquina es más grande de lo
<v Speaker 3>que yo me imaginaba?
<v Speaker 2>Desde el punto de vista de la inteligencia artificial, cuando
<v Speaker 2>hablamos de emociones y sentimientos, lo que hablamos es de
<v Speaker 2>emular emociones. Esas emociones, esos sentimientos y esa inteligencia. De
<v Speaker 2>la misma forma o de forma parecida a la que
<v Speaker 2>lo hace un actor. Un actor te transmite en una
<v Speaker 2>película todo tipo de emociones y es un buen actor.
<v Speaker 2>Entonces no significa que ese hombre o esa mujer odien
<v Speaker 2>o amen o se sientan súper frustrados o estén deprimidos,
<v Speaker 2>pero te lo transmiten. y son capaces de hacer mucho más,
<v Speaker 2>de hacerte sentir a ti cosas. Pero sabemos que es
<v Speaker 2>una emulación, sabemos que estás en el contexto de una película.
<v Speaker 2>Pues de esa manera, de manera análoga, una inteligencia artificial
<v Speaker 2>puede emular un cierto nivel de competencia emocional.
<v Speaker 3>Podríamos empezar a utilizar la palabra actuar?¿ Una inteligencia artificial
<v Speaker 3>podría actuar?
<v Speaker 2>Eso tiene unas connotaciones un poquito también distintas, porque actuar
<v Speaker 2>puede considerarse como fingir, entonces no estamos en una película.
<v Speaker 2>Yo diría emular. Emular me parece mejor que actuar, a
<v Speaker 2>menos que estemos hablando de películas y de teatro y
<v Speaker 2>ese tipo de cosas. Entonces, emular ciertos comportamientos para dar
<v Speaker 2>servicio a unas necesidades que nosotros tenemos. Entonces, la cuestión es,
<v Speaker 2>nosotros como humanos tenemos unas necesidades emocionales que, si queremos
<v Speaker 2>dar un buen servicio, hay que suplir. Por ejemplo, si
<v Speaker 2>yo te voy a dar una noticia que para ti
<v Speaker 2>va a tener un impacto emocional, ya sea porque es bueno,
<v Speaker 2>porque es malo, porque es algo que te importa mucho, porque...¿
<v Speaker 2>Mi gato se subió al tejado
<v Speaker 3>Ah, conoces el chiste
<v Speaker 2>Duele de la misma manera, aunque tú conscientemente sepas que
<v Speaker 2>es una inteligencia emocional que no siente ni padece.
<v Speaker 3>Y entonces está emulando la empatía?
<v Speaker 2>Está emulando esa empatía y debería emular esa empatía simplemente
<v Speaker 2>para dar cabida a nuestras necesidades emocionales.
<v Speaker 3>Para poder interactuar con un humano?
<v Speaker 2>porque no somos máquinas. Pero eso es bueno. Es bueno
<v Speaker 2>no fingir que tienes sentimientos, sino dar servicio a unas
<v Speaker 2>necesidades emocionales que nosotros tenemos. Son dos cosas muy distintas.
<v Speaker 3>Creo que hay una preocupación general a la que se
<v Speaker 3>le ha dado mucha prensa, que son los límites de
<v Speaker 3>la inteligencia artificial y quién la va a regular. Y
<v Speaker 3>me parece que es algo muy importante. Pero particularmente yo
<v Speaker 3>me siento más del lado entusiasta que del lado apocalíptico
<v Speaker 3>de nos vamos a extinguir y va a ocurrir lo
<v Speaker 3>de la película Terminator. No, no, no, eso no creo
<v Speaker 3>que vaya a pasar nada similar. Pero entonces,¿ qué es
<v Speaker 3>lo que sí va a pasar? Seguramente conoces información privilegiada,
<v Speaker 3>secreto profesional, secreto industrial, pero¿ dónde crees que vayas a
<v Speaker 3>estar trabajando o cómo crees que vayas a estar trabajando
<v Speaker 3>dentro de cinco años?
<v Speaker 2>Bueno, ¿dónde? Espero que en Google. En California. Yo creo
<v Speaker 2>que Google es una de las, no solamente empresas punteras,
<v Speaker 2>sino la que con diferencia está marcando el camino a
<v Speaker 2>seguir de una manera responsable. Es decir, no solamente intentar
<v Speaker 2>avanzar y hacer cosas interesantes, audaces y buenas para la humanidad,
<v Speaker 2>sino hacerlo de una manera responsable. Entonces, a mí me
<v Speaker 2>gustaría seguir trabajando en esta línea, ya veremos. En cuanto
<v Speaker 2>a lo que va a pasar con la humanidad, nadie
<v Speaker 2>lo sabe. Yo creo que el que te diga esto
<v Speaker 2>va a ser así o así, es siempre una apuesta.
<v Speaker 3>No, pero no con la humanidad, sino con tu qué hacer.
<v Speaker 2>Con la investigación en inteligencia artificial?
<v Speaker 3>Sí, tu trabajo cotidiano
<v Speaker 2>Creo que van ligados, van ligadas las dos cosas. Yo
<v Speaker 2>creo que lo que pase, lo que hagamos con la
<v Speaker 2>inteligencia artificial va a tener un impacto determinante en qué
<v Speaker 2>tipo de humanidad estamos creando. Pero la decisión es nuestra.
<v Speaker 2>A mí lo que no me gusta hablar es que
<v Speaker 2>estamos en un camino sin rumbo donde van a pasar
<v Speaker 2>cosas y nadie sabe y mágicamente la inteligencia artificial va
<v Speaker 2>a tomar el control. No, la decisión es nuestra. Todo
<v Speaker 2>va a depender de qué decisiones tomemos nosotros como sociedad.
<v Speaker 2>Y por eso abogamos por la educación, porque es muy
<v Speaker 2>fácil tener sentimientos muy fuertes basados en experiencias de segunda mano,
<v Speaker 2>que le llamo yo. Es decir, alguien que no ha
<v Speaker 2>experimentado algo, pero que ha oído de alguien más que
<v Speaker 2>sí que lo ha experimentado. experiencias de segunda mano me
<v Speaker 3>contaron que pero no lo sé
<v Speaker 2>efectivamente entonces o algo que he leído o un artículo
<v Speaker 2>o incluso un podcast entonces son opiniones que están basadas
<v Speaker 2>más en sentimientos y percepciones muy superficiales más que en
<v Speaker 2>entender cuáles son las realidades que estamos viviendo yo creo
<v Speaker 2>que una sociedad más educada es una sociedad más inteligente
<v Speaker 2>Es una sociedad que toma mejores decisiones. Y extender esa
<v Speaker 2>educación de manera inclusiva a todos da más voces, más votos,
<v Speaker 2>para saber dónde vamos, dónde queremos ir todos sin dejar
<v Speaker 2>a nadie detrás. Pero claro, si esas decisiones o esos
<v Speaker 2>votos no se basan en información...
<v Speaker 3>Votos cómo?¿ Empleas la palabra votos como deseos?
<v Speaker 2>Votos como formas de elegir, por ejemplo, a tus líderes
<v Speaker 2>que te implementarán políticas específicas que van en una dirección
<v Speaker 2>o en otra. Entonces todos tenemos voz y voto en
<v Speaker 2>hacia dónde vamos. Nuestra capacidad de impacto va a ser
<v Speaker 2>mayor o menor en cómo usemos nuestra capacidad. Tú, por ejemplo,
<v Speaker 2>tienes una plataforma con muchos seguidores.
<v Speaker 3>Mientras solo los humanos puedan votar,
<v Speaker 2>estamos seguros? Bueno, ya darle derechos a las guías para
<v Speaker 2>poder votar también me parece algo ya mucho más lejano.
<v Speaker 2>No es la política
<v Speaker 3>pero¿ cómo vamos a celebrar el cumpleaños de un compañero?
<v Speaker 2>Pueden ser opiniones, pueden ser informaciones, pero no necesariamente una
<v Speaker 2>votación democrática.
<v Speaker 3>Ahí
<v Speaker 2>podemos jugar con muchos conceptos de cómo, pero yo creo
<v Speaker 2>que lo importante es evangelizar, es que la gente tenga
<v Speaker 2>al menos unas nociones básicas de lo que es la
<v Speaker 2>inteligencia artificial, de cómo pueden utilizarla para sus ventajas personales,
<v Speaker 2>profesionales y de todo tipo, de lo que deben preocuparse
<v Speaker 2>porque hay riesgos asociados y cómo protegerse y de qué
<v Speaker 2>oportunidades pueden aprovechar. Eso es lo mejor para todos.
<v Speaker 3>Claro, desde el punto de vista de las oportunidades, cuando
<v Speaker 3>vemos que el mundo... Ah, mira, se apagó la luz
<v Speaker 3>y el ventilador. Pero es como el fenómeno de la
<v Speaker 3>nevera que se apaga y tú no sabías que estaba ahí.
<v Speaker 2>Ah, la nevera de Schottlinge o algo así
<v Speaker 3>Me gusta. Pero está bueno, me gusta. Ya veo
<v Speaker 2>por qué te eligieron en Google. Oiga, soy muy bromista,
<v Speaker 3>¿no? El mundo que conocimos los adultos se acaba y
<v Speaker 3>el mundo de los niños ya está acompañado de la
<v Speaker 3>inteligencia artificial y eso significa que las profesiones que van
<v Speaker 3>a tener van a ser diferentes.
<v Speaker 2>El mundo está cambiando, ahora está cambiando a más velocidad
<v Speaker 2>y algunos cambios son más profundos que otros, pero es
<v Speaker 2>la propia naturaleza de una generación a otra. El mundo
<v Speaker 2>de nuestros padres no era el mismo mundo que hemos
<v Speaker 2>recibido nosotros ni generaciones anteriores.
<v Speaker 3>Tú tienes hijos, sobrinos?
<v Speaker 2>Tengo un hijo de 18 años.
<v Speaker 3>De 18 años.
<v Speaker 2>Y sobrinos muchos.
<v Speaker 3>A los 18 años ya eligió su carrera probablemente?
<v Speaker 2>Sí, quiero hacer ciencia cognitiva.
<v Speaker 3>ciencia cognitiva. Si imaginamos que, bueno, vamos a adelantarnos 20 años
<v Speaker 3>y ya tienes nietos,¿ qué estudiarían?
<v Speaker 2>Pues yo espero que sea algo interesante, que le inspire
<v Speaker 2>curiosidad y que sea útil. La verdad es que el
<v Speaker 2>universo tiene tantos secretos y tantas cosas.¿ Qué va a
<v Speaker 3>necesitar el universo cuando lleguen tus nietos?
<v Speaker 2>Es muy difícil anticiparse a eso, pero por ejemplo, hay
<v Speaker 2>cosas básicas que siempre vamos a tener que estudiar. Por ejemplo,
<v Speaker 2>las matemáticas, la física, la química.
<v Speaker 3>Pensé que me ibas a decir agricultura.
<v Speaker 2>Yo creo que está todo muy relacionado, ¿no? Pero una
<v Speaker 2>cosa son las ciencias en sí, siempre hay algo más,
<v Speaker 2>siempre hay una nueva frontera. Es como si vas escalando
<v Speaker 2>una montaña y siempre llegas a un pico un poquito
<v Speaker 2>más alto. Cuando llegas a este pico ves que hay
<v Speaker 2>uno más, ¿no? Siempre hay una nueva frontera. Otra cosa
<v Speaker 2>es que, digamos, en las profesiones... Yo soy muy de
<v Speaker 2>Star Trek, ahí me ha salido casi el moto de
<v Speaker 2>Star Trek. Pero una cuestión es, digamos, las profesiones más
<v Speaker 2>normales del día a día, de la persona media y demás,
<v Speaker 2>y cómo se van a transformar, que creo que con
<v Speaker 2>la inteligencia artificial en muchos casos se van a transformar.
<v Speaker 2>Y otras cosas son las profesiones o el conocimiento y
<v Speaker 2>cómo ese conocimiento se va a empaquetar de una manera
<v Speaker 2>que sea útil. Y a mí me gusta mucho abogar
<v Speaker 2>por un conocimiento mucho más multidisciplinar. Sí que es cierto
<v Speaker 2>que hay una ventaja en la especialización, pero creo que
<v Speaker 2>hemos llegado a un grado de especialización que te hace
<v Speaker 2>perder parte de enriquecerte de otras disciplinas que sobre todo
<v Speaker 2>en el mundo de la inteligencia artificial son importantísimas.
<v Speaker 3>Claro, de hecho estaba pensando hace un rato que en
<v Speaker 3>tu trabajo cuando dices, yo no estoy trabajando en esto,
<v Speaker 3>esa no es mi investigación, pero en la compañía en
<v Speaker 3>la que estoy hay equipos trabajando en eso, al final
<v Speaker 3>me imagino a Google como un enorme cerebro con un
<v Speaker 3>montón de divisiones que tendrán que conectarse en algún momento
<v Speaker 3>casi que con redes neuronales, pero laborales, estoy diciendo algo...
<v Speaker 2>No, yo creo que las metáforas muchas veces ayudan a
<v Speaker 2>uno a interpretar el mundo y no es una mala metáfora.
<v Speaker 2>Lo que sí hay que entender es que cada grupo
<v Speaker 2>de investigación, digamos, tiene unos ciertos incentivos que a veces
<v Speaker 2>varían en función de la curiosidad de sus miembros. Por ejemplo,
<v Speaker 2>dentro de Google Research tenemos la ventaja de poder investigar
<v Speaker 2>cosas que son por puro conocimiento, por alcanzar la siguiente frontera,
<v Speaker 2>Y también cosas que son problemas graves a los que
<v Speaker 2>se enfrenta el mundo, pero que no tienen necesariamente una
<v Speaker 2>estrategia de monetización y en consecuencia no van a convertirse
<v Speaker 2>nunca en un producto que se vaya a vender o
<v Speaker 2>que vaya a generar ingresos. Claro
<v Speaker 3>no es un producto comercial corporativo.
<v Speaker 2>Correcto. Y también puedes centrarte en cosas que pueden ser
<v Speaker 2>la siguiente generación de productos y servicios que tengan un
<v Speaker 2>impacto brutal en el mercado. Entonces, en función de por
<v Speaker 2>dónde vayan tus intereses, en función de lo que a
<v Speaker 2>ti te inspire curiosidad, tienes toda una gama de opciones
<v Speaker 2>y afortunadamente en una empresa como Google las puedes seguir.
<v Speaker 3>Hace unos años... Hace... No sé... Diez años atrás... Uno... Pensaba... Ah, mira...
<v Speaker 3>Se ganaron un Oscar... En esta película... Y luego de repente...
<v Speaker 3>Se ganaron un Oscar... Pero ya no es un estudio
<v Speaker 3>de películas... Sino que es una productora de streaming... Entonces...
<v Speaker 3>Se empezaron a ganar los Oscars... Y los Emmys... Netflix...
<v Speaker 3>Amazon Prime... HBO... Y ahora... 2024... Alfa Fold, que es
<v Speaker 2>una
<v Speaker 3>empresa, no sé, subsidiaria se diría.
<v Speaker 2>Alfa Fold es una herramienta, no es una empresa
<v Speaker 3>Correcto. Pero hace parte de DeepMind, que sí sería una...
<v Speaker 2>DeepMind era una empresa de Alphabet, pero ya es parte
<v Speaker 2>de Google. Ahora es Google DeepMind.
<v Speaker 3>Pero un departamento separado,¿ cómo se dice? ¿Departamento?
<v Speaker 2>Sí, un departamento, una parte de la organización, un equipo,
<v Speaker 2>como quieras.
<v Speaker 3>Y si ellos se ganan, bueno, en cabeza de al
<v Speaker 3>menos dos personas, se ganan un premio Nobel. Ya dice uno, espera,
<v Speaker 3>no son solo los Oscar que van a tecnologías. El
<v Speaker 3>premio Nobel para la inteligencia artificial, premio de química y
<v Speaker 3>el de física también. Y hay una polémica allí con
<v Speaker 3>la de física que no sé si podamos tratar. Y
<v Speaker 3>es como una persona que trabaja en... Se cayó
<v Speaker 2>la
<v Speaker 3>grabadora de vaca. No importa. La volvemos a colocar. Perfecto.
<v Speaker 3>Y aquí
<v Speaker 2>no ha pasado nada
<v Speaker 3>No se cayó nada. Del suelo no pasa.¿ Cómo ven
<v Speaker 3>desde Google adentro eso de ganar premios? Y de que
<v Speaker 3>uno de esos premios haya ido a una persona que
<v Speaker 3>ya no está en Google.
<v Speaker 2>Yo creo que a Google, como a todo el mundo
<v Speaker 2>en la humanidad completa, nos gusta a todos ganar premios.
<v Speaker 2>Yo no creo que haya mucha contradicción ahí. Yo creo
<v Speaker 2>que Jeff Hinton se ha llevado muchísimos años trabajando dentro
<v Speaker 2>de Google, es uno de los padres de la inteligencia artificial,
<v Speaker 2>y que le hayan reconocido con un Nobel, independientemente de
<v Speaker 2>que luego uno esté de acuerdo o no con todo
<v Speaker 2>lo que diga, Es fantástico. Yo personalmente creo que ha
<v Speaker 2>habido además una felicitación oficial por parte de, si no
<v Speaker 2>de Google, pues de Sundar y de mucha gente. Yo
<v Speaker 2>creo que el hecho de que premios Nobel se hayan
<v Speaker 2>ido a la guía ha sido bonito. Para todos, ¿no?
<v Speaker 2>Y todos conectados con Google, por supuesto. Todos estamos súper
<v Speaker 2>orgullosos del premio que ha ido a Demis y a
<v Speaker 2>los Googlers que han estado involucrados en Alphafold. Creo yo
<v Speaker 2>personalmente siempre hablo de Alphafold. Yo personalmente no tengo nada
<v Speaker 2>que ver, no es parte de mi investigación, no he
<v Speaker 2>contribuido con nada, no me quiero llevar nada de que aclararlo,
<v Speaker 2>pero me fascina el impacto que las distintas versiones de
<v Speaker 2>Alphafold está teniendo y va a tener. Y siempre lo
<v Speaker 2>menciono porque es un ejemplo clarísimo de cómo aplicando la
<v Speaker 2>inteligencia artificial puedes avanzar milenios en investigación, puedes ahorrarnos tiempo,
<v Speaker 2>empoderas a otros campos del saber y la ciencia para
<v Speaker 2>hacer cosas que ni siquiera podías imaginar, que sobrepasan tu
<v Speaker 2>propia imaginación. Entonces, el reconocer eso a nivel de los
<v Speaker 2>Nobel me parece lo justo, necesario, precioso y ojalá le
<v Speaker 2>den muchos más premios y ojalá haya muchos más premios
<v Speaker 2>relacionados en todos los campos del saber y la ciencia
<v Speaker 2>donde la inteligencia artificial haya tenido Algo que ver, haya
<v Speaker 2>contribuido a facilitar algo, hacerlo más rápido, más bonito, más
<v Speaker 2>competente o más algo en cualquier dirección.
<v Speaker 3>Proyectando eso hacia adelante y educación, que hemos hablado varias
<v Speaker 3>veces de eso. Si antes las universidades, bueno, los académicos
<v Speaker 3>se ganaban los premios Nobel,¿ el próximo año habrá más
<v Speaker 3>para Google o para empresas de tecnología?¿ Qué va a
<v Speaker 3>pasar con las universidades?¿ La investigación va a estar entonces
<v Speaker 3>en un nuevo campo? No sé.
<v Speaker 2>Yo creo que es importante que nutramos a las universidades
<v Speaker 2>tanto de recursos como de capital intelectual para que sigan
<v Speaker 2>siendo generadoras de más capital intelectual. O sea, hay que
<v Speaker 2>formar a la gente, hay que formar a las nuevas
<v Speaker 2>generaciones y esa formación la reciben a lo largo de
<v Speaker 2>toda su educación, pero la formación más especializada la hacen
<v Speaker 2>normalmente en la universidad. Sí que es cierto que con
<v Speaker 2>los avances que estamos teniendo, con las nuevas herramientas, la
<v Speaker 2>universidad va a evolucionar. Entonces la universidad dentro de 5 o 10
<v Speaker 2>años posiblemente no sea igual que es ahora. La investigación
<v Speaker 2>a nivel académico posiblemente no sea igual que ahora, pero
<v Speaker 2>que tiene que haber algo cambiando. similar a lo que
<v Speaker 2>hay ahora, incluso con un formato nuevo, con un formato
<v Speaker 2>algo distinto, eso creo que es indiscutible. Creo que la
<v Speaker 2>función social e investigadora que juegan las universidades y los
<v Speaker 2>centros de investigación dentro de esas universidades son importantísimos. Eso
<v Speaker 2>no es algo que vaya a desaparecer o debiera desaparecer.
<v Speaker 3>Pero bueno, están las colaboraciones porque además los presupuestos como
<v Speaker 3>que funcionan de fuentes diferentes y quizás si logramos sumar
<v Speaker 3>los presupuestos de la educación y los presupuestos corporativos basados
<v Speaker 3>en líneas de negocio que además pueden tener una responsabilidad
<v Speaker 3>en el crecimiento del conocimiento, pues deberíamos progresar como humanidad muchísimo.
<v Speaker 2>Yo creo que ya hay programas, programas que combinan los
<v Speaker 2>intereses corporativos con los académicos. Como ya te decía antes,
<v Speaker 2>dentro de Google tenemos muchos programas que son puramente de
<v Speaker 2>investigación y otros que son más cercanos a lo que
<v Speaker 2>son productos y servicios, la investigación fundamental y la investigación aplicada.
<v Speaker 2>Yo creo que es necesario que se colabore pero no
<v Speaker 2>necesariamente que se mezclen y se conviertan en uno solo.
<v Speaker 2>Los intereses del mundo académico son distintos de los intereses
<v Speaker 2>del mundo corporativo incluso si en muchas ocasiones se solapan
<v Speaker 2>y se aunan. Entonces encontrar esas sinergias es importante pero
<v Speaker 2>también es importante proteger la parte académica de la investigación
<v Speaker 2>fundamental por la búsqueda infinita del conocimiento y la curiosidad humana,
<v Speaker 2>una parte mucho más fundamental, mucho más académica, separada, incluso
<v Speaker 2>cuando conoces a las personas que se dedican a un
<v Speaker 2>mundo y otro tienen una personalidad distinta, tienen una forma
<v Speaker 2>de ver el mundo algunas veces también diferente y creo
<v Speaker 2>que en esa riqueza intelectual está el futuro de la humanidad.
<v Speaker 3>Hay algo que crees que debamos añadir?¿ Algo que te
<v Speaker 3>gustaría que quedara grabado y que no hemos tocado?
<v Speaker 2>A mí lo que me gusta es transmitir un cierto
<v Speaker 2>nivel de emoción, de excitación. Siempre hablo de que estamos
<v Speaker 2>viviendo un nuevo renacimiento intelectual, una nueva revolución que está
<v Speaker 2>llena de oportunidades. Sí que es cierto que hay riesgos
<v Speaker 2>asociados y que hay que hacerlo de una manera responsable
<v Speaker 2>y que es mejor hacerlo bien que hacerlo rápido, que
<v Speaker 2>es lo que aboga siempre Google. Pero creo que es
<v Speaker 2>necesario imprimir esa curiosidad, esa necesidad de decir, están pasando
<v Speaker 2>cosas tan emocionantes en nuestra vida y vamos a ver
<v Speaker 2>tantas cosas nuevas con la aplicación y la implementación de
<v Speaker 2>la IA a todos los campos de saber y la ciencia.
<v Speaker 2>Estamos viviendo un momento privilegiado de la historia de la humanidad.
<v Speaker 2>Y me gustaría transmitir de alguna manera esa emoción, pues
<v Speaker 2>no solamente a los jóvenes que están ahora pensando en
<v Speaker 2>qué van a hacer, cómo van a estudiar, qué estudiar
<v Speaker 2>y en qué voy a trabajar y todo eso, sino
<v Speaker 2>que abracen de alguna manera la oportunidad, que vayan navegando
<v Speaker 2>un mundo cambiante. Decía Stephen Hawking que la inteligencia es
<v Speaker 2>la habilidad de adaptarse a los cambios. Y me parece
<v Speaker 2>una forma muy bonita de verlo porque estamos cambiando todo
<v Speaker 2>de una manera tan rápida que verdaderamente esa inteligencia natural
<v Speaker 2>que tenemos va a ser navegar, aprovechar estas oportunidades, ser
<v Speaker 2>parte de ese cambio, lanzarse a la piscina y contribuir.
<v Speaker 2>Y sobre todo, como decíamos antes, también desde el mundo hispano.
<v Speaker 2>Ahí tiene que haber todo una diversidad, una inclusión, perspectivas
<v Speaker 2>tanto culturales como lingüísticas y demás. Entonces, si hay algo
<v Speaker 2>que subrayaría es esa emoción, esa ilusión, esa curiosidad, esa
<v Speaker 2>oportunidad de lanzarse y ser parte de este nuevo ecosistema
<v Speaker 2>de inteligencia artificial que potencialmente pudiera crear una sociedad mejor,
<v Speaker 2>más humana. Más justa y más casi como Star
<v Speaker 3>Trek. De hecho
<v Speaker 3>cuando lleguemos a la época del universo de Star Trek,
<v Speaker 3>si ahora recordamos a Darwin, a Newton, a Leonardo, cuando
<v Speaker 3>esté navegando el Enterprise,¿ a quién recordarán de nuestra época?
<v Speaker 2>Hombre, yo creo que tenemos muchos personajes que están cambiando
<v Speaker 2>la forma para bien, para mal, o ya sabemos para qué,
<v Speaker 2>pero en definitiva estos premios Nobel están resaltando precisamente quienes
<v Speaker 2>han hecho investigación fundamental que ha tenido impacto. pero hay
<v Speaker 2>ahora mismo mucha gente importantísima en el mundo, no solamente
<v Speaker 2>de la inteligencia artificial, sino en el mundo de la cultura,
<v Speaker 2>en el mundo de los negocios, a nivel gubernamental, que
<v Speaker 2>apoyen o no apoyen estas tecnologías. Y yo creo que
<v Speaker 2>la historia es la que dirá cómo quedan retratadas esas personas.
<v Speaker 2>Yo creo que como científicos todos vamos a quedar bien,
<v Speaker 2>porque al final tú vas buscando engrandecer a la humanidad
<v Speaker 2>en una dirección u otra. Tendrás razón o no tendrás razón,
<v Speaker 2>pero lo haces de una manera genuina. Y el resto
<v Speaker 2>de personajes, en función de las decisiones que tomen y
<v Speaker 2>lo que apoyen, quedarán retratados de una manera u otra.
<v Speaker 2>Yo espero que en Google que lo hemos retratado súper
<v Speaker 2>bien porque estamos intentando hacerlo muy bien y es posible
<v Speaker 2>que no sea perfecto, pero desde luego lo estamos intentando.
We recommend upgrading to the latest Chrome, Firefox, Safari, or Edge.
Please check your internet connection and refresh the page. You might also try disabling any ad blockers.
You can visit our support center if you're having problems.